sábado, 19 de mayo de 2012

UN MUNDO GLOBALIZADO

                  Considero que el mundo globalizado nos puede aportar oportunidades de desarrollo personal y social como por ejemplo desarrollo de la nueva tecnología, que está determinada por la robotización de la industria, el avance, la utilización masiva de los ordenadores, de la electrónica, de la informática, e Internet. Se puede obtener acceso a una extensa heterogeneidad de bienes de consumo, nuevas tecnologías y saberes. Pero con esto no quiero posicionarme tanto negativa como positivamente, porque desde mi punto de vista esto tiene un poco de ambas partes y no podría decir exactamente de qué lado me encuentro.

Tras este breve análisis personal quiero hacer referencia a un fragmento del libro Globalización y educación crítica escrito por Enrique Javier Díez Gutiérrez: “El término “globalización” a secas es una trampa ideológica porque elude y oculta la cuestión clave de quiénes son los que poseen y controlan los recursos económicos, militares, tecnológicos y los medios de comunicación que están transformando el planeta. Cuando la utilizan, quienes se benefician de ella, quieren que creamos que la globalización es universal y beneficia a todo el mundo. Por eso autores y autoras como Susan George, Noam Chomsky o Vandana Shiva redefinen la globalización como un neoliberalismo de alcance mundial, una manifestación de la hegemonía económica y política de Estados Unidos y una prolongación del colonialismo occidental.” Más adelante en el mismo libro expone: “Los protagonistas de la globalización son tanto quienes la dirigen y gobiernan con mano de hierro, como quienes la sufren en sus carnes y en su vida. Son los beneficiarios de la misma y las víctimas que, la mayoría de las veces, no tienen ni voz ni aliento para gritar contra ella […]”


A partir de esto observo y concluyo en que todos de cierta manera estamos envueltos en esto de una manera o de otra. O somos quienes aprovechamos el proceso o quienes lo sufrimos, somos responsables o perjudicados. En este tema no hay un término medio
ya que siempre es un extremo u otro. Es una batalla que día a día se desarrolla con más fuerza y poco se hace para que esto no pase.


Siguiendo el libro anteriormente mencionado y las palabras de dicho autor, en palabras generales, “Esta globalización no se ha generado de forma espontánea ni por evolución "natural". Tratado a tratado, ley a ley, han sido los organismos internacionales, los gobiernos y parlamentos nacionales, y los medios de comunicación, presionados y financiados por lobbies y fundaciones de las grandes multinacionales, los que con sus decisiones han provocado sistemáticamente este estado de cosas que ahora nos desborda.”
Con este último párrafo quiero entrelazar un tema que tiene mucho que ver con el control que han hecho sobre nosotros tanto las grandes multinacionales como los medios de comunicación que están presentes todos los días en nuestra vida por más que no queramos.

La sociedad de consumo en la que vivimos oculta o deja ver, sin que nosotros seamos conscientes de ello, la denominada Obsolescencia programada esto es una planificación del fin de la vida útil de un producto o servicio de modo que este se torne inservible u obsoleto tras un fase de tiempo calculado con anterioridad, por el fabricante o empresa de servicios, durante la fase de diseño de dicho producto o servicio.

La obsolescencia programada siempre tiende a beneficiar al fabricante de dicho producto ya que al hacer que lo que ofrece cada “X” tiempo se vuelva obsoleto, esto obliga al consumidor, en cierta manera, a reparar el producto con piezas fabricadas por la misma empresa o bien comprar otro producto que es lo que la mayoría de las veces resulta más rentable, ya que un repuesto puede llegar a costar más caro que un producto nuevo y siempre cabe la posibilidad que esa nueva compra se produzca al mismo fabricante.


Con esto qué se logra, pues, lo que se consigue es que cada vez la sociedad se vuelva más materialista ya que obligan a las personas a ser consumidores, teniendo en cuenta también que los servicios que se ofrecen están ligados a los productos, como es el ejemplo de los ordenadores y los servicios informáticos, es muy difícil que un ordenador que tiene diez años funcione con un servicio que se ha producido y salido al mercado hace un año. 

Cosas como estas han conseguido que inconscientemente las personas se vuelvan consumidoras en acción y reducir su papel en el mundo a pedir créditos que no pueden permitirse, endeudarse hasta ahogarse y no poder hacer frente, por ende, a necesidades primarias, comprar cosas innecesarias para vivir pero puestas en la sociedad para hacernos creer que si las compramos seremos un poco más feliz. Se han creado y priorizado necesidades que antes era inexistentes.


Pero la obsolescencia programada ya no sólo se produce por el hecho de que el fabricante haga que el producto en cierto tiempo deje de funcionar, hay otro tipo de obsolescencia que es por tendencias, esto se produce cuando algunos bienes que ya poseemos dejan de estar a la moda y salen otros nuevos al mercado por lo tanto, lo que tienden las personas es tirar ese producto que sirve pero que ya no les gusta porque hay otros mejores a la venta.

Todo esto produce contaminación en el medio ambiente, ya que la obsolescencia solo tiene en cuenta el beneficio económico dejando de lado el respeto por la naturaleza y las personas. Cada bien que deja de utilizarse y que se vuelve obsoleto supone contaminación.
Por último quisiera concluir con lo siguiente, es un claro problema del mundo actual, los sistemas de producción y económico no se ajustan para nada a la armonía y equilibrio de la naturaleza en la que vivimos.


Foto: Pablo Cortés
Documentos para ampliar.

Díez Gutiérrez, E.J. (2009) Globalización y educación crítica. Desde Abajo.
Plumer, K. y Macionis, J.J (2010) Sociología 3ª Edición. Madrid. Pearson Prentice Hall.




Los jóvenes y los sindicatos


Nosotros los jóvenes somos un conjunto muy perjudicado en la sociedad actual, porque todos los errores y cambios que se vayan realizando van a estallar en nosotros, ya que somos la generación a la que le queda mucho por recorrer. Dicho esto y relacionado con nuestro tema, ¿Cómo podemos hacer los jóvenes que se escuche nuestra voz, ante las injusticias y la lucha por nuestros intereses de manera pacífica y eficiente? Para ello sería interesante conocer qué puede hacer un sindicato por nosotros los jóvenes.

Primero mencionar que los estudiantes podemos hacer que se escuche nuestra voz a través de los sindicatos de estudiantes, con el cual contamos en nuestra facultad y del que podemos formar parte. 

Normalmente, aunque no queremos generalizar escuchamos hablar de sindicatos de estudiantes y nos parece algo lejano, superfluo… y cuando nos vienen a hablar y a proponernos que formemos parte de él, nuestra ignorancia lleva al rechazo. Sin embargo no logramos entender el por qué. Quizás porque no se cree en su labor o porque pensamos que nunca los vamos a necesitar. Pero todo en esta vida puede pasar, es casi imposible que estemos siempre conforme con lo que pasa en nuestro proceso estudiantil y por ello tenemos que hacer que nuestra voz se escuche.  

Al igual que los movimientos laborales, éstos también están íntimamente relacionados con el movimiento reivindicativo obrero y su forma de actuar es similar a la de los sindicatos laborales,  a través del método colectivo, la movilización y la lucha por la defensa y mejoras en temas relacionados con las dificultades, problemas, intereses de los estudiantes a través fundamentalmente del diálogo.
En una página Web, que intentan fomentar la organización estudiantil y la participación en los sindicatos de estudiantes, expresan la lucha que están teniendo que realizar. Dejando claro que solo contamos con nuestras fuerzas, ya que como es común, los ministros con los que se han reunido prometen y prometen, pero después esas promesas se convierten en  humo.
Podemos hacernos una pregunta ¿Los sindicatos laborales nos puede aportar algo a los estudiantes?

Pues así es. Es algo que puede parecer sorprendente, pero una trabajadora de FETE-UGT, nos lo explicó. Los estudiantes no son el objetivo de estos sindicatos, sin embargo no significa que no se tengan en cuenta, porque como ella dice somos el futuro laboral. Por eso tienen una asociación, cuya función es orientarnos para la salida laboral, como ella literalmente dijo “para meteros en la rueda del sistema”. Por lo tanto esto es algo novedoso, que nosotras desconocíamos.

            En esta asociación, presentas tus expectativas profesionales y te ayudan aportándote  la información que necesitas, orientándote sobre los caminos que tienes, lo que te hace falta y con lo que cuentas.
        También, como hemos visto en las funciones de los sindicatos, una vez que los jóvenes están ya inmersos en el mundo laboral, están en el punto de mira de éstos y se pueden beneficiar de ellos. 

Por ejemplo CCOO ofrece en su Web un apartado  de consultas sociolaborales online, la cual está siendo muy utilizada, ya que por lo que nos cuentan, existen muchas dudas, quejas y problemas laborales y sociales que los jóvenes españoles quieren solucionar

WEB PARA ESTAR INFORMADOS SOBRE LOS SINDICATOS Y ESPECIALMENTE LOS DE ENSEÑANZA.

REFLEXIÓN SOBRE EL SEXISMO EN LA PELÍCULA; CENICIENTA.


Después de la lectura de diversos textos, así como el visionado y análisis del film la Ceniciente según  unas pautas de observación sobre el sexismo, hemos llegado a la siguiente conclusión


Muchas de las películas Diney, como Cenicienta, presentan una enorme carga de contenido ideológico prejuicioso, gran cantidad de estereotipos, y roles tradicionales. Esto implica la transmisión de éstos valores a las mentes jóvenes, provocando la construcción de una imagen distorsionada de la mujer y el hombre, así como el aprendizaje de determinados comportamientos según el sexo.
En ésta película queda dañada la imagen, la dignidad y libertad de la mujer. Se le asigna el rol de ama de casa, esposa y madre.
También se las presenta como personas envidiosas, cotillas o feas en el caso de las malas de la película, y dulce, sumisa o bella en el caso del personaje bueno. ¿Tiene esto algo que ver con la realidad?
 Esto implica las continuas etiquetas, complejos, burlas…, y todo por el desconocimiento del otro, ya que se le concede demasiada importancia a la imagen, impidiendo el conocimiento de los demás.
Esta película potencia la fuerza en el hombre, la superioridad, la inexistente expresión de los sentimientos, entre otras muchas características que fomentan la construcción de un determinado modelo de persona. Pero aun así nos parecen películas bonitas, divertidas y una forma fácil de explicar la realidad. Sin embargo ¿Cuál es esta realidad? Una sociedad con altas tasas de maltrato hacia la mujer, con desigualdades en el mundo laboral tanto en puesto como en salario, donde los anuncios utilizan a las mujeres como reclamo para la venta de productos de hombres, donde el fracaso escolar es mayoritariamente de chicos y  donde existen altas tasas de suicidio juvenil.

No significa que el visionado de estas películas sea la causa de los sucesos mencionados, sin embargo con la transmisión de éste modelo se está contribuyendo a que se produzcan.


Quien esté interesado en este tema proponemos algunos textos.

GARCÍA  GONZÁLEZ, ANDREA (2008). Clases de cine. Compartir miradas en
femenino y masculino, Cuadernos de Educacion No sexista, n. 22. Madrid:
Instituto de la Mujer. pp: 32-78
MARIANO  ROMERO, FRANCISCO  JOSÉ (1999). Análisis de las películas de W.
Disney presentadas en formato video. Cooperación educativa.
n. 51, pp. 4-10
Pautas de Observación sobre el sexismo. Adaptado de Subirats Marina, y
Tomé, Amparo (1992).

viernes, 18 de mayo de 2012

Importancia de las Ludotecas.


Vivimos en una sociedad acelerada, sin tiempo para nada, en la que la natalidad es cada vez menor, en la que hay numerosas desigualdades que hacen que algunas personas tengan escasos recursos, en una sociedad de personas desinformadas de la importancia del juego, con lo cuál ¿No pensáis que las ludotecas son muy necesarias?.

También hemos llegado a la conclusión de la importancia del juego y de lo que favorece al desarrollo del niño por todos los beneficios que hemos visto anteriormente.
Sin embargo, queremos hacer una aportación.  Nosotras consideramos que el juego no solo tiene que establecerse en la etapa infantil, sino también en primaria y secundaria, esto no significa que sea el único, ni el mejor recurso para que se produzca aprendizaje, sin embargo se debería de tener más presente.

Esto lo hemos podido experimentar nosotras. Dos compañeras del grupo nos han contado su experiencia.

Las dos han realizado una ginkana, en la que se van realizando retos, estrechamente ligados con contenidos curriculares y cultura general. Este juego se realiza en grupo y todos tienen que trabajar de manera cooperativa para superar los retos, por ejemplo yendo a buscar la información en diferentes fuentes ( libros, Internet, profesores...).
Ambas coinciden en dos cosas: primero que se divirtieron bastante con sus compañeros y que volverían a repetir la experiencia. En segundo lugar, las dos nos cuentan que aprendieron muchas cosas, todavía recuerdan las respuestas de las preguntas que le hicieron, como por ejemplo los ingredientes del gazpacho, el punto cardinal en el que se encuentran situados determinados países, problemas de matemáticas, problemas de lógica.... Además aprendieron a organizarse el tiempo, el espacio y entre ellos es decir, a pensar antes de actuar.
Esto se realizó en secundaría y solo hace falta ver los resultados para verificar que también lo podemos realizar en esta etapa de la vida, al igual que en etapas posteriores ¿Por qué no en empresas? ¿Por qué no con personas mayores?.

Volvemos a repetir, no significa que sea el único método, ni el mejor, porque el aprendizaje  puede ser más rico si se utilizan diferentes métodos, recursos... pero sí proponemos que se podría utilizar de manera complementaria junto con otras alternativas.

Si desconocer que es una Ludotecas y quieres realizar una investigación como nosotras te propones algunos de los libros y webs que hemos utilizados.

 -BORJA I SOLE, María (2000). Las ludotecas: instituciones de juego. Barcelona:Octaedro.
-CHAPELA, Luz María(2002). El juego en la escuela. Valencia: Paidos.
-DINELLO, Raimundo(2007). Tratado de educación. Propuesta pedagógica del nuevo siglo: Con los mapas conceptuales de la expresión ludocreativa. Grupo Magro. Uruguay.

Los Organismos Internacionales y la Educación Comparada.


           Cuando nos comenzamos a introducir en investigaciones sobre Educación comparada, no tenemos claro cuál era la relación entre la Educación Comparada y las Organizaciones Internacionales pero a medida que el proyecto va avanzando vamos viendo que si no fuera por la información que brindan estas entidades no tendríamos una fuente de datos fiable y actual con la que realizar estudios comparativos.

            Además algunas de estas organizaciones no gubernamentales que se dedican a ayudar a las personas en muchos aspectos, como pueden ser, los derechoshumanos, las libertades, la educación, la naturaleza, la economía, etc. Todos estos aspectos tienen algo en común y es que todos influyen en la educación de diferentes maneras y por eso es de gran importancia en estos estudios.

            Asimismo todas las organizaciones  intercambian argumentos y experiencias ya que trabajan en diferentes naciones y pueden interactuar entre ellos para intercambiar información sobre sus sistemas educativos, organizaciones gubernamentales, sistemas económicos, sociales, etc.

            Por último, consideramos que estas organizaciones realizan mejoras en la educación para poder conseguir sus fines, ya sean económicos, sociales, medio ambientales e incluso educativos.

            A partir de esto nos planteamos una pregunta ¿ Es posible que estas organizaciones a pesar de que en la teoría estén encaminadas a realizar acciones que beneficien a la humanidad, se dejen influenciar por la avaricia y el poder? Y si esto es así ¿ Los datos que estas muestran, se pueden encontrar maquillados?

Os dejo un video interesante